jueves, 14 de julio de 2016

RESERVA MARINA SAND

RESERVA MARINA SANDY BAY




En 1969, según los registros portuarios disponibles, alrededor de 900 turistas visitaron Roatán. Ya en 1992 el número era hasta 17,000. Hoy, el número de los turistas que visitan estas islas alcanza anualmente más de 350 mil. Los residentes de las Islas de la Bahía han cuidado los recursos naturales en sus costas por muchas décadas, especialmente los arrecifes coralinos, considerados los segundos de más importancia a nivel mundial.
Igual que hace más de 50 años, además de tener gran importancia biológica, los arrecifes de Roatán ahora son la atracción ecoturística principal de la isla. Los vuelos directos del Norte de América y de Europa así como un número creciente de barcos cruceros, incrementa cada año el número de los turistas.
En septiembre de 1993, las comunidades del extremo oeste y la bahía del oeste acordaron ampliar la reserva de la Ensenada de Gibson hasta el final alrededor a la extremidad occidental de la isla, un área conocida como Key Hole en el lado del sur. Abarca actualmente 13 kilómetros de filones de arrecifes coralinos del litoral a una profundidad de 60 metros.
Más recientemente, debido al crecimiento desordenado de las construcciones marinas, la pesca excesiva, un creciente turismo de buceo y muchas edificaciones urbanísticas, en la zona de la reserva, ha preocupado a los ambientalistas. En un esfuerzo de colaboración con el objetivo de abordar algunos de estos problemas, se han unido científicos, voluntarios ambientalistas, empresarios y algunas autoridades nacionales y locales. Desde que esta iniciativa comenzó en enero de 2005, ha habido un aumento substancial en el número de las especies marinas, especialmente langostas observadas en el filón de arrecife y una disminución sensible de la cantidad de escalfado ilegal y de pesca con arpón.
En 2005, un grupo de individuos y empresarios privados preocupados por el deterioro de los recursos marino costeros de la Reserva Marina Sandy Bay – West End formaron la Asociación de Amigos del Parque Marino de Roatán (AARMP).
La Misión y Visión de la Asociación son “forzar el cumplimiento de las leyes ambientales hondureñas, proveer de infraestructura marina para reducir el impacto de las actividades humanas en el ambiente marino, proveer educación ambiental para crear conciencia ambiental en la comunidad y realizar investigaciones cuyos resultados sean una herramienta para fortalecer el proceso de toma de decisiones. Proteger y conservar los recursos marino costeros de la isla de Roatán, mientras se mejora el ambiente y la calidad de vida en las comunidades a través de educación, actividades recreativas y servicio”.
La sostenibilidad financiera de la organización se logra a través de pago de membresías de los centros de buceo, turistas, varios empresarios, una tienda para turistas y la gestión de financiamiento con organismos nacionales e internacionales. Una de las acciones de esta asociación ecologista es la educación de desechos sólidos en la Isla de Roatán por medio de charlas de concienciación, creación de estaciones de recolección de botellas plásticas en West End y Sandy Bay y la recolección y traslado de botellas plásticas.
También se impulsa un Programa de Ciencia e Investigación que entre otros aspectos desarrolla actividades de investigación de la condición actual del arrecife a través de buceos para inspección, monitoreo de la calidad del agua, proyecto de langosta y proyectos de investigación con estudiantes universitarios.
La principal acción son los patrullajes del monitoreo del buceo y la pesca, la vigilancia de los canales para buceo y la protección de los arrecifes y toda la flora y fauna en torno a ellos. También velan porque las construcciones y proyectos cumplan las normativas de amortiguamiento de los impactos ambientales, tengan sus plantas de tratamiento de agua y manejo de desechos sólidos para evitar daños al pasto marino, a los manglares y las barreras de arrecifes.
El filón coralino que rodea Roatán es una extensión de la barrera arrecifal de Mesoamérica, el segundo sistema más grande en el planeta, que se extiende desde el norte de la península de Yucatán en México hasta las Islas de la Bahía de Honduras. Estos arrecifes alrededor de la isla incluyen los filones del franjar, de la barrera y del remiendo y extienden del seaward del litoral hasta las profundidades superiores a los 70 metros. Los bosques del mangle juegan un papel primordial en los ecosistemas costeros como ya que son el hábitat para una gran variedad de organismos. Los habitantes del bosque del mangle incluyen los crustáceos, moluscos, los pájaros, pescados, reptiles, tanto especies jóvenes como adultos, migratorios y residentes.
Los mangles son también almacenadores intermediarios muy importantes entre los ambientes marinos y terrestres, protegiendo la línea de la costa contra tormentas y los filones coralinos contra su destrucción por la contaminación terrestre y a la erosión. Las camas de pastos marinos son otros ecosistemas importantes en el ambiente costero, proporcionando un hábitat para la reproducción, crecimiento y la maduración de organismos.


miércoles, 13 de julio de 2016

CAYOS COCHINOS

CAYOS COCHINOS






Los Cayos Cochinos son un grupo de islas que está formado por dos pequeñas islas (15°58′18.99″N 86°28′31.34″O) (Cayo Menor y Cayo Grande) y 13 cayos más pequeños de origen coralino situados 30 kilómetros al noreste de La Ceiba en la costa norte de Honduras. Aunque geográficamente pertenecen al departamento de Islas de la Bahía y forman parte del municipio de Roatán. La población era de 108 en el censo de 2001. La superficie total de tierra mide alrededor de 2 km ².
Las islas son un área marina protegida y son administradas por la Fundación Hondureña para los Arrecifes de Coral. El arrecife de coral en este caso es parte del segundo arrecife de coral más grande del mundo, conocido como el Barrera de Coral mesoamericana. Hay una estación de investigación científica en Cayo Menor, la menor de las dos islas principales en el sistema.
Administrado por Honduran Coral Reef Foundation (la Fundación Hondureña de arrecifes de Coral), Cayos Cochinos es un área marina protegida, que incluye parte del sistema de arrecife de coral más grande del mundo conocido como el Arrecife Mesoamericano (Mesoamerican Barrier Reef). Cayo Menor, la menor de las dos islas principales, tiene una estación de investigación científica. Estas islas son increíblemente hermosas, provocando National Geographic a escribir, ' las aguas alrededor de esta colección de corales Cayos son el sueño de un biólogo marino: protegido por el Gobierno, fuera de lugar comerciales buzos y pescadores y ocupado con criaturas que todavía no pueden tener nombres. " Dr. Matthias Hammer, fundador de Biosphere Expeditions dijo 'arrecifes de los Cayos Cochinos son los ecosistemas menos perturbado en Las Islas De La Bahía.
No hay ningún automovil en las islas, que hace para una escape única para viajeros que esperan evitar una atmósfera urbana o una metrópoli turística. Algunas partes de las islas tienen un sentimiento casi deshabitado que es probablemente uno de los motivos por qué varios reality shows de tipo de Survivor, inclucing el espectáculo Italiano L'Isola dei Famosi, han elegido Cayos Cochinos para filmar sus episodios. Cayo Grande tiene una ruta de senderismo que le tomará de las playas a las residencias. El punto más alto de la isla tiene un faro al cual usted puede ir de excursión y disfrutar del panorama espectacular alrededor de Cayos Cochinos. Los habitantes de los cayos son Garifunas que vive en pueblos de pescadores (Chachauate y East End), que contienen 9 casas privadas en Cayo Grande, y 6 casas en las 13 cayos más pequeñas.
Cayos Cochinos tiene la más sana, más prístino vida marina en Las Islas De La Bahía, gracias a los esfuerzos de conservación realizados por el fondo de los arrecifes de Coral de Honduras (Honduras Coral Reef Fund), que mantiene las restricciones ambientales y protege el parque marino y recoge un $5 por día, $10 a la semana, $20 por mes tarifa de entrada de todos los turistas que visitan.
Con la asistencia de la Institución Smithsonian (Smithsonian Institute), en un esfuerzo para proteger el medio marino y flora y fauna terrestre de un área de 460 km², en 1994 Cayos Cochinos y sus aguas circundantes fueron declarados Reserva Marina, que se extiende de 8 kilómetros en todas direcciones. Aunque el pueblo Garífuna local está autorizado a pescar con líneas de mano y calificados de los pescadores Garífuna pueden participar en la temporada de buceo de langosta, las leyes prohíben toda la pesca comercial, reventado y compensación dentro de los límites del parque marino. Muchas organizaciones sin fines de lucro, incluyendo la Smithsonian Institution, Honduras Coral Reef Fund, World Wildlife Fund (WWF) y Operation Wallacea han ayudado a preservar la belleza natural de la zona desde 1994.


BIOSFERA DEL RIO PLATANO


BIOSFERA DEL RIO PLATANO





Historia
La "Reserva de la Humanidad y Biosfera del Río Plátano" fue declarada en 1980 por el gobierno hondureño (Durante el gobierno del Gral. Policarpo Paz García). En este año la UNESCO declaró el Río Plátano como una reserva mundial. Fue declarada "área protegida" por la exigencia de grupos ambientalistas y por organismos internacionales. Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en el año1982.


Generalidades
La biosfera del Río Plátano es el segundo pulmón del planeta, esta reserva se ubica en La Mosquitia y abarca una superficie de 5 mil 200 kilómetros de selva tropical y lagunas costeras, entre otras riquezas naturales, La biosfera es la zona más grande de bosque encontrada en Honduras esta representa casi el 7 por ciento del país. Para arribar a la Reserva de Río Plátano, existen dos modalidades: por aire, la opción más cara y el trayecto por tierra. Para acceder a la Reserva de la Biosfera de Río Plátano desde la capital hondureña, se debe tomar la carretera dirección noreste que conduce hasta San Esteban, con unos 240 kilómetros de recorrido.

Fauna

Los variados ecosistemas en la biosfera proveen hábitat para muchas especies raras y en peligro. Las costas y ríos son los hogares del manatí, nutria, tortugas verdes de mar y caimán entre otros. Las áreas de bosque son el hogar de tapir, jaguar, ocelote, león, jaguarundi, kekeo, jaguilla, mono arana, mono aullador, mono cara blanca, venado cola blanca, oso caballo y oso perezoso de tres dedos etc. Más de 375 especies de aves se encuentran en la biosfera. Especies como águila arpía, halcón fajado, guacamaya verde y rojo, pescador menor y jabirú. Cabe destacar que la biosfera contiene la mayor población de especies en peligro de extinción de Honduras.

Organizaciones que protegen la biosfera del rió plátano

Actualmente el gobierno esta desarrollando un proyecto denominado Biosfera del Río Plátano a través de AFE-COHDEFOR (Administración Forestal del Estado - Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal), con el que se pretende preservar y proteger la biosfera, además el ministerio de turismo promueve las expediciones para la biosfera, obteniendo con esto ingresos al país.
Organizaciones que trabajan en pro de la preservación y protección de la Biosfera del rio plátano:
  •  Administración Forestal del Estado - Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR)
  • Asociación Hondureña de Ecología.
  • MOPAUR


CERRO AZUL MEÀMBAR

CERRO AZUL MEAMBAR









Ubicación Geográfica

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar está ubicado al sur de la ciudad de Santa Cruz de Yojoa. Al costado derecho del Lago de Yojoa, el parque esta zonificado en tres 1. Zona de Amortiguamiento 2. Zona Núcleo 3. Zona de Uso Especial.
La Zona núcleo es la que tiene menor extensión territorial con 8.914 Km2, la zona de uso especial posee 91.235 Km2, y por último la zona de amortiguamiento quien posee la mayor extensión con 213.241 Km2 .
El parque esta dividido entre 4 municipios que son: Santa Cruz de Yojoa, Meámbar, Taulabé y Siguatepeque.

Organismos responsables


Los organismos responsables de la protección de esta área actualmente esta siendo manejada por una organización no gubernamental (PAG) quienes aportan recursos económicos y son los encargados de la protección del parque.
En segundo lugar el estado de Honduras con la AFE/COHDEFOR mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre brinda apoyo a la organización cuando esta lo requiere y las Fuerzas Armadas con patrullajes dentro de los límites del parque.



Tipo de bosques


El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar esta conformado por tres tipos de bosque 1. Tierras Sin Bosque 2. Bosque de Coníferas ralo 3. Bosque latifoliado. Dentro de los límites del parque existen muchas comunidades debido a esto casi el 50% del parque le pertenecen a las tierras sin bosque.

Ecosistemas


El mapa de ecosistemas vegetales de Honduras dice que el parque esta compuesto de cinco ecosistemas 1. Sistema agropecuario 2. Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano. 3. Bosque tropical siempre verde mixto montano inferior. 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano inferior. 5. Boque tropical siempre verde latifoliado montano superior.
Al igual que los bosques el ecosistema que posee mayor extensión territorial es el sistema agropecuario.

Zonas de Vida


El parque tiene tres zonas de vida según Holdridge y son: 1. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) 2. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 3. Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

Flora y fauna


La fauna esta representada ampliamente por mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Existen mamíferos como: Guazalos, gatos de monte, cusucos, mapaches, venados y varias especies de murciélagos.
Varias especies de pichetes, serpientes como la víbora de pestaña o yema de huevo, tamagases verdes falsos y verdaderos, timbos de dos especies, entre los anfibios encontramos varias especies de ranas y sapos.
Se reportan mas de 80 especies de aves entre las mas representativas podemos mencionar algunas como ser: Tucanes, Chorchas, Jilgueros, Gavilanes entre otros.




PARQUE NACIONAL LA TIGRA

PARQUE NACIONAL LA TIGRA






Ubicación Geográfica


El Parque Nacional La Tigra esta ubicado en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, es de fácil acceso ya que existe una carretera de tierra que lleva hasta las oficinas de la Organización AMITIGRA.
Tiene un área tota de 243.406 km2 que comprende la zona núcleo y su zona de amortiguamiento, el parque tiene límites con cinco municipios que son: Distrito Central, San Juan de Flores, Santa Lucía, Valle de Ángeles y Talanga. De ellos el que tiene su mayor cobertura es el Distrito Central.

Organismos responsables


Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Amigos de la Tigra (AMITGRA) que desempeña una excelente labor en la protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y brinda apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con la AFE/COHDEFOR a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre dando apoyo a la organización cuando esta lo requiere.


Tipo de bosques


La Tigra esta compuesto por tierras sin bosque, esta ubicada en la zona de amortiguamiento y es el lugar donde residen los habitantes del parque aunque también hay comunidades dentro de la zona núcleo; existe bosques de coníferas ralos y densos, finalmente hay bosque latifoliado en la mayor parte de la zona núcleo.

Ecosistemas


Cuenta con cuatro ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado montano inferior 3. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior y 4. Bosque tropical siempre verde estacional latifoliado montano superior. Este último esta en las máximas alturas que posee el parque.
El bosque aciculifoliado cuenta con la mayor área de cobertura vegetal dentro del parque.


Zonas de Vida


Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen tres zonas
1. Bosque seco subtropical (bs-ST) 2. Bosque húmedo subtropical (bh-ST) y
3. Bosque húmedo montano bajo (bh-MB) este último con la mayor cobertura en área.
El bosque seco subtropical esta ubicado en la zona norte del parque y es el que tiene menor cantidad de área.

Flora y fauna


La Tigra tiene una gran variedad de flora y fauna, entre la vegetación podemos mencionar especies de árboles como ser: Pino de Ocote, Robles, Encinos, Liquidámbar, Aguacatillos entre otros, también hay diversidad de helechos seis de ellos en peligro de extinción los cuales son protegidos por AMITIGRA.
Entre la fauna hay especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves que son los grupos más comunes y que podemos observar dentro del parque, se sabe que viven animales como: Tigrillos, Guatusas, Venados Cola Blanca, Micos de Noche, Pumas y Yaguaroundis. Aves como Jilgueros, Pavas de Montaña, Quetzales, Gavilanes, Tucanes entre otras más. Entre los reptiles se mencionan Pichetes o Lagartijas, Tamagases negros y verdes, Bejuquillas, Corales y Boas, los anfibios están representados por varias especies de Ranas y Sapos pero estos habitan en las áreas más húmedas del parque.
La variedad de insectos es impresionante, no se sabe a cuantas especies de insectos habitan en el parque, lo que si podemos decir es que hay un excelente representante de los insectos como lo es la mariposa azul ó Morfo como comúnmente es llamada.


PARQUE NACIONAL PUNTA SAL

PARQUE NACIONAL PUNTA SAL





El Parque Nacional Punta Sal o Jeannette Kawas, está ubicado geográficamente en la bahía de Tela, departamento de Atlántida aproximadamente a 35 Km. al oeste de la ciudad de Tela.
Posee aproximadamente 35 kilómetros lineales de playa y cerca de los 20 kilómetros de anchura, tiene una extensión territorial de 793.818 km2, los que incluyen la zona núcleo y zona de amortiguamiento, los ecosistemas predominantes en la zona son los humedales, en ocasiones cuando hay tormentas tropicales o huracanes las comunidades de San Juan y Tornabé sufren de inundaciones por varios días debido a que aumenta el nivel de la Laguna de Los Micos, este parque esta cercano a otras áreas protegidas como ser el Jardín Botánico de Lancetilla, Refugio de Vida Silvestre Texiguat y El Parque Nacional Punta Izopo.




 Organismos responsables
Los organismos responsables de la protección de esta área son en primer lugar la Organización No Gubernamental Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) quienes se desempeñan en labores de protección de la flora, fauna, recurso hídrico, forestal y brindando apoyo a las comunidades mediante proyectos de beneficencia. En segundo lugar el estado de Honduras con la AFE/COHDEFOR mediante el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre que da apoyo a la organización cuando esta lo requiere.

 Alturas máximas y mínimas

Las alturas no sobrepasan los 300 m.s.n.m, las alturas mínimas son el nivel del mar 0 metros.

Temperaturas aproximadas

El parque posee temperaturas casi a diario de 34-36 grados centígrados, en el verano se han registrado temperaturas hasta los 39 grados centígrados.

Clima

Hay dos áreas climáticas 1. Muy Lluvioso con Invierno Lluvioso 2. Muy Lluvioso con distribución regular de lluvias, Los meses más lluviosos son Octubre, Noviembre y Diciembre.

Tipo de bosques

El Parque Nacional Punta Sal está compuesto por tierras sin bosque, están ubicadas en la zona de amortiguamiento. Existen pequeños parches de bosque latifoliado y es donde residen los habitantes del parque, hay comunidades dentro de la zona núcleo pero no son muchas.

 Ecosistemas

Cuenta con cinco ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical semideciduo latifoliado pantanoso de tierras bajas, bien drenado
3. Bosque de manglar del Caribe sobre sustrato limoso 4. Bosque tropical siempre verde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado. 5. Duna y playa tropical con escasa vegetación.

El Bosque tropical siempre verde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado, es el que tiene la mayor cobertura vegetal.

Zonas de Vida

Según las Zonas de Vida de Holdridge el parque tiene bosque húmedo tropical (bm-T) en su totalidad. Flora y fauna
Entre la flora que existe dentro del Parque Jeannette Kawas podemos mencionar especies como ser: Gallinazo, quiebra muela, cabeza de conte, mangle rojo, mangle blanco entre otras.
La fauna esta representada por mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, invertebrados como pulpos, una gran variedad de fauna marina y dentro de la Laguna de Los Micos.
Los mamíferos que habitan Punta Sal y que han sido reportados son: mapaches, varias especies de murciélagos, tigrillos, guazalos, perritos de agua, monos aulladores, carablanca, osos hormigueros pequeños, cusucos, conejos y tepezcuintles. Aves como pelícanos, garzas blancas y gavilanes.


PARQUE NACIONAL PICO BONITO

PARQUE NACIONAL PICO BONITO



El Parque Nacional Pico Bonito es parte de la cadena montañosa de la cordillera de Nombre de Dios, y por muchos años ha sido objeto de admiración y de inquietud aventurera.
El PNPB, uno de los más grandes en Honduras, presenta un panorama excepcional con pendientes escarpadas alcanzando grandes alturas a cortas distancias del mar.
El Parque cuenta con varios rasgos de grandeza que lo distinguen de otros Parques, tales como: su gran extensión, cubriendo dos Departamentos del País, Atlantida y Yoro, sus picos más altos (Pico Bonito llega a 2,435 msnm y Pico Montaña Corozal a 2,480 msnm), la alta cantidad de ríos (46), su cercanía al mar (caracterizado por un superlativo que Pico Bonito es el punto más alto frente al mar entre Florida y Colombia).

Esta grandeza presenta a su vez diversas posibilidades interpretativas, todas resaltando la grandeza del Parque Nacional Pico Bonito.


El Parque Nacional Pico Bonito (PNPB) se localiza en la costa norte del país, en la cordillera Nombre de Dios y al interior de los límites político – administrativos de los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Masica, en el departamento de Atlántida, y Olanchito en el departamento de Yoro. Forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y se localiza específicamente al sur – oeste de la ciudad de La Ceiba.

Comprende una superficie de 107,300.00 hectáreas incluyendo su área de amortiguamiento.

Flora

El Parque Nacional Pico Bonito es un Ecosistema Húmedo Trópical, las especies de árboles que se observan pertenecen a bosque de tipo secundario presentando algunas especies remanentes de bosque primarios.
En el Parque Nacional Pico Bonito debido a su estratificación vertical y estensión territorial están representados varios ecosistemas presentes en el país, tiene una variedad de hábitat y comunidades boscosas.
El parque Nacional Pico Bonito tiene bosques secos y pinares en el sector sur, bosques lluviosos en el sector norte.

El términos generales la cobertura boscosa del Parque corresponde a bosque latí foliado en un 85% y bosques de confieras mixto en un 15%


Fauna
En el PNPIB existe gran variedad de fauna silvestre como, (reptiles, aves, mamíferos, anfibios), mucha de la cual se encuentra en la categoría de amenazadas o en el peligro de extinción. Se destaca la presencia del Danto (Tapirus bairdii) Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Tigre (Panthera onca), tepezcuinte (Agouti paca); Oso Hormiguero (Tamandua tetradáctila); Chancho de monte (Tayassu tajacu), Mono Cara Blanca (Cebus capuccinus,) Mono Aullador (Allouata palliata); Jilguero (Myadestes unicolor). Pavilla Negra (Penelopina nigra). Aves como: Pajuil (Crax rubra); Pato Negro (Cairina moschata); Quetzal (Pharomachrus mocino); Pava (Penélope purpurascens), Lora (Amazona ochrocephala).

JARDIN BOTANICA LANCETILLA

EL JARDIN BOTANICO LANCETILLA


El Jardin Botanico Lancetilla, denominado como “El tesoro verde de Honduras” es el único de su especie en Honduras y el más grande de America Latina.
Esta ubicado en la zona norte de Honduras, a tan solo 5 kilómetros de la ciudad de Tela. Tiene una extensión territorial de 16.81 Km², el cual esta dividido en tres zonas distintas: La Reserva con una longitud de 12.81 Km², el Arboretum con 0.78 Km² y las Plantaciones con 3.22 Km² de longitud.
Por las impresionantes muestras naturales que posee, Lancetilla es considerado por muchos como el “Santuario de Plantas” en America, el cual ha sido posible por la dedicación, asistencia y el esfuerzo del hombre en beneficio del medio ambiente y de todo aquel que desea investigar y aprender sobre la naturaleza y sus beneficios.

En el Jardin Botanico Lancetilla se encuentran plantados una gran variedad de arboles y plantas de flora exótica nativas deHonduras, pero también muchas especies que han sido recopiladas por casi 80 años de zonas tropicales de todo el mundo.
Lancetilla depende como departamento de La Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR).
En el Jardin Botanico Lancetilla puede encontra una gran variedad de arboles frutales, maderables, ornamentales, florales, medicinales, toxicos, exoticos, etc.
Entre los arboles frutales podemos mencionar el mazapán, La Boroja, Carambola, Jackfruit, Nuez de Cola, durian, Mangostin, Litchi, Rambutan, Manzanita Malaya, Longan, Joboticaba, etc.
Entre los arboles maderables estan; La Acacia, Bala de cañón, Guanacaste, Cedro Macho, Pino, Eucalipto, Caoba Mexicana, Varillo, Caoba Africana, Ceibon, Teca, Caoba, etc.
Entre los arboles frutales exóticos se destacan el Kepel (Stelechocarpus burahol) originario de Asia, su fruta tiene un sabor similar al de la leche condensada y su caracteristica principal es la de actuar como desodorante corporal interno ya que poco después de haberlo ingerido su aliento, sudor e incluso su orinará despedirá un agradable olor a violetas.

LA ISLA DEL TIGRE

LA ISLA DEL TIGRE


Es una pequeña isla del golfo de Fonseca, perteneciente aHonduras. A pesar de su pequeño tamaño (tiene un diámetro aproximado de 1 km), 5 km. de ancho, está situada en el Golfo de Fonseca. El cónico estratovolcán basáltico, de 783 m de altitud, es el volcán más meridional de Honduras, tiene una elevación central que supera los 780 metros. La isla es de formaciòn volcánica.1 Tiene una población de 2,482 habitantes según el censo de 2001.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (Sinaph) cataloga a la Isla del Tigre como uno de sus sitios, en base al Decreto No. 5-99-E, aprobado por el Congreso Nacional en diciembre de 1999. A través de este decreto se declara a la Isla del Tigre como Área de Uso Múltiple. La mayor parte está cubierta de arbustos de mediana altura, que llega hasta el cono del volcán, donde la cobertura natural de zacates, que se vuelven amarillos y color marrón dorado en la época de seguía, le da otro aspecto. Esta isla, también es parte del Sitio 1000, declarado como humedal de interés mundial, por parte de la convención Ramsar de la ONU en 1999.
La zona boscosa de esta área contribuye a la captación de agua para el manto freático que alimenta los pozos y una laguna natural ubicada al oeste de la isla, cerca de la sede de la base de la Fuerza Naval de Honduras. No se encuentran bosques primarios, solamente bosques secundarios y guamiles; también se puede distinguir dos tipos de bosque: Matorral micrófi lo formado por especies xerofíticas caracterizadas por tener hojas pequeñas, por ejemplo carbón negro, espinos varios, brazil y yuyuga; y, el bosque latifoliado que se encuentra distribuido en su mayor extensión en el área protegida. Algunas especies típicas son el indio desnudo, guanacaste, jícaro y jocote. Entre los reptiles encontrados están el garrobo gris y la boa constrictor. Entre las aves hay periquitos verdes y urracas.

LAGO DE YOJOA

LAGO DE YOJOA


El Lago de Yojoa, es el único lago natural de agua dulce en Honduras, declarado como área protegida y como Humedal de Importancia Internacional por la convención RAMSAR. El Lago tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6 km, se encuentra localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa Bárbara. El Lago de Yojoa se encuentra a unos 157 kilómetros de Tegucigalpa, la capital de Honduras y a 84 kilómetros de San Pedro Sula, la capital industrial de Honduras.
Este lago está aproximadamente a unos 680 msnm, y está rodeado por grandes montañas que alcanzan alturas de más de 2.600 msnm. Algunas de estas montañas están catalogadas como parques nacionales de la República de Honduras. Entre ellas se encuentran: el parque nacionalAzul Meambar en la costa sur del lago y el Santa Bárbara al norte.
Flora y Fauna
Esta área circundante tiene una rica biodiversidad; mas de 400 especies de pájaros y unas 800 plantas han sido identificadas en la región. 54 especies de mamíferos, 31 especies de anfibios, 72 especies de reptiles, 29 especies de peces de agua dulce y un sinnúmero de insectos.

La población más grande en la costa del lago es Peña Blanca, ubicada también en el lado norte. En peña Blanca operan varios bancos, una oficina de Hondutel, la famosa clínica Medica Santa Cecilia del Doctor “Juancho”, supermercados y tiendas en donde comprar cualquier suministro.
Turismo
Para los turistas el lugar ofrece múltiples opciones para pasar varios días en la zona. En el lago de Yojoa hay muchos restaurantes, también varios hoteles con habitaciones típicas del lugar,centros de recreación con piscinas, y diversiones acuáticas.

Sitios Turisticas Cercanos
Bio-P-Arque
Parque Aqueológico “Los Naranjos”
Las Minas del Mochito
Catarata de Pulhapanzak
Parque Nac. Montañas de Santa Barbara
Cuevas De Taulabé
Parque Nac. Cerro Azul Meambar
Zoológico Joya Grande
Represa Hidroeléctrica El Cajón
Aguas Termales De Azacualpa